Cada 15 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal, una fecha destinada a reconocer y dar visibilidad a aquellas pérdidas que muchas veces son silenciadas socialmente.
La muerte de un bebé durante el embarazo o poco después del nacimiento genera un profundo dolor en las familias, que suele estar atravesado por el silencio, la incomprensión y la falta de espacios para elaborar el duelo. Por eso, este día invita a reflexionar sobre la importancia de acompañar con empatía, respeto y contención, promoviendo una cultura del cuidado que reconozca el impacto emocional de estas experiencias.
A nivel mundial, la fecha busca romper el tabú que aún rodea a la pérdida gestacional y perinatal, y reafirmar el derecho de las familias a transitar su duelo con apoyo. Profesionales de la salud, equipos interdisciplinarios y comunidades cumplen un rol fundamental en este proceso: escuchar, validar el dolor y brindar un acompañamiento humano y respetuoso.
Dudas frecuentes luego de una pérdida
Una de las dudas más frecuentes que recibimos en las clínicas que integran el Grupo Carrere por quienes atravesaron este doloroso proceso es ¿cuál es el tiempo prudente para intentarlo de nuevo? El tiempo de espera también va a depender de la causa del aborto y del momento de la gestación en que se produjo.
En general, los especialistas recomiendan un tiempo de espera mínimo de tres meses o la presencia de dos menstruaciones para que el organismo y el estado anímico de la mujer se hayan normalizado.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda esperar unos 6 meses para volver a intentar el embarazo, ya que considera que es un tiempo suficiente para la recuperación a nivel emocional tras un aborto espontáneo.
Recordar y acompañar también es una forma de sanar
En este día, encendemos una vela simbólica por cada bebé que partió demasiado pronto y por cada familia que aprendió a convivir con su ausencia.