En el camino hacia la maternidad —ya sea en el presente o como una posibilidad futura— conocer la reserva ovárica puede ser una herramienta clave para tomar decisiones informadas y anticiparse al paso del tiempo.
“La reserva ovárica nos permite tomar decisiones que podrían modificar nuestro futuro reproductivo”, explica la Dra. Marcela Kubrusli, especialista del equipo médico de Grupo Carrere. “Si estamos buscando embarazo, nos ayuda a organizar los tiempos, para que no nos sorprenda el reloj biológico y no sentir que perdimos el tiempo. Si no estamos buscando embarazo, nos ayuda a prevenir frustraciones a futuro, teniendo la posibilidad de congelar óvulos y diferir la maternidad para el momento que consideremos óptimo”.
¿Qué factores afectan la reserva ovárica?
Uno de los principales factores que influye en la reserva ovárica es la edad. A partir de los 35 años, la cantidad y calidad de los óvulos comienza a disminuir de forma más notoria. Pero no es el único aspecto a tener en cuenta.
“La edad es el principal factor, pero también influyen otros elementos como la genética, la endometriosis, cirugías ováricas, tratamientos como quimioterapia o radioterapia, enfermedades sistémicas, alteraciones del peso corporal, y ciertos hábitos como el tabaquismo, el alcohol o la exposición a contaminantes ambientales”, detalla la Dra. Carolina Santarella.
¿Es posible lograr un embarazo con baja reserva ovárica?
La respuesta es sí. Aunque una baja reserva puede implicar mayores desafíos, no significa que el embarazo sea imposible.
“La reserva ovárica se refiere a la cantidad de óvulos que quedan en los ovarios, y una baja reserva puede indicar que hay menos óvulos disponibles, lo que puede reducir las probabilidades de concebir de forma natural”, comenta la Dra. Sofía Jordan. “Sin embargo, hay varios factores que influyen en la fertilidad, como la edad, la salud general y la calidad de los óvulos. Muchas mujeres con baja reserva han logrado embarazos exitosos, tanto de forma natural como con ayuda de tratamientos de fertilidad”.
¿Cómo se evalúa la reserva ovárica?
La evaluación de la reserva ovárica se puede hacer mediante dos estudios complementarios, que ofrecen una visión completa de la salud reproductiva.
“La podemos realizar mediante dos estudios que se complementan entre sí”, explica la Dra. Martina Ozafrain. “Uno es el laboratorio hormonal, con medición de la Hormona Antimulleriana, y el otro es una ecografía transvaginal para el recuento de folículos antrales. Ambos deben realizarse durante la fase folicular, es decir, entre el día 1 y 4 del ciclo menstrual”.
En Grupo Carrere Medicina Reproductiva estamos para acompañarte en cada etapa, brindándote información confiable, contención y un abordaje integral de tu fertilidad.
¿Querés saber más o pedir un turno? Contactanos y agendá tu consulta con nuestro equipo especializado haciendo clic aquí.